Conceptos básicos de soborno y corrupción

por | Ene 27, 2023 | Blog

Definición técnica

Un soborno es el acto por el que una persona ofrece o entrega dinero (o algún otro bien) a otra persona con el objetivo de persuadir y conseguir que esa otra persona le haga un favor determinado.

 Corrupción es el abuso de poder público para obtener beneficio particular.

El soborno es una de las formas más comunes de practicar la corrupción política. Por tanto, el soborno y la corrupción van de la mano. Para prevenir este tipo de prácticas se creó   La Norma ISO 37001 Sistemas de gestión antisoborno.

¿Sabías qué? Cuando hablamos de soborno en relación al sector público, se suele conocer como cohecho.

El cohecho es un delito contra la Administración Pública y está penado por la ley en una gran mayoría de países. Aquellas personas o empresas que cometen este delito, suelen pagar la pena con multas o con la cárcel.

Cuando alguien es acusado de cohecho, lo que ocurre es que esta persona ha cometido un delito. En este caso, tratando de sobornar a un juez, por ejemplo, o un funcionario público para lograr que esta persona con poder le consiga un determinado favor.

¿Sabías qué? Existen diferentes tipos de Soborno

Soborno Activo: Es la persona interesada la que acude al funcionario, o a la persona que tiene el poder, para ofrecerle dinero a cambio de un favor.

Soborno Pasivo: En este caso, el funcionario, o la persona con poder, acude al interesado, exigiendo dinero para hacerle el favor.

Dentro del soborno pasivo, existen dos tipos que deben explicarse:

Soborno propio: Lo comente el funcionario que obtenga un beneficio económico para sí o para otro a cambio de realizar una acción que no puede realizar o que está prohibida en la ley.

Soborno impropio: Lo comete el funcionario que, llevando a cabo una acción permitida en la ley, cobra indebidamente o acepta un pago que no puede aceptar.

¿Sabías qué? Existen diferentes tipos de corrupción política.

  • Cohecho.
  • Malversación.
  • Tráfico de influencias.
  • Fraudes y extracciones ilegales.
  • Negociación de actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función.

La norma ISO 37001 fue publicada en 2016 para favorecer la creación de Sistemas de Gestión Antisoborno en las organizaciones. Se trata de una normativa esencial en el ámbito del Compliance o Cumplimiento Corporativo, ya que ayuda a las empresas e instituciones a combatir el soborno y promover una cultura empresarial más ética.

Esta norma internacional le permite a las organizaciones prevenir, detectar y abordar el soborno mediante la adopción de una política antisoborno.

Beneficios de contar con un Sistema de Gestión Antisoborno

Genera Confianza: en sus propietarios, inversionistas, clientes y otros socios comerciales

Establecimiento de reglas internacionalmente aceptadas que impidan el incremento de costos de hacer negocios

Seguridad:  ya que se evidencia el cumplimiento mediante evaluación externa que la empresa está libre de soborno.

Minoriza la incertidumbre en las transacciones comerciales 

Proporciona Formación y Sensibilización Contra el Soborno adecuada para el personal

Sirve como Herramienta de defensa frente a los fiscales Y/O tribunales en caso de Investigación mostrando evidencia de que la organización ha tomado medidas para prevenir el soborno.

Menores Riesgos: al operar en mercados extranjeros ya que son reglas aceptadas internacionalmente.

Mejora la Imagen Pública.

Elementos claves en la implementación y requisitos del Sistema de Gestión Antisoborno

Conocer los elementos clave de un programa antisoborno:

 

Compromiso de liderazgo de la alta dirección

Lo primero que cualquier programa antisoborno efectivo necesita es el compromiso de la alta dirección. Ella marca el camino para el resto de la organización, ayudando a crear una cultura de transparencia, apoyando las políticas y aportando los recursos necesarios para el programa.

Procedimientos anticorrupción

Los procedimientos son el lubricante del motor que es el programa anticorrupción. Al crear procedimientos, los profesionales del área deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Los procedimientos tienen alcance sobre todos los miembros de la organización, desde la alta dirección, hasta el último empleado del área de producción.
  • Se debe redactar un código de conducta que tenga en cuenta el contexto cultural, social y político del área geográfica en que se opera.
  • Los procedimientos deben asignar responsabilidades, controles internos y ocasiones de auditoría.
  • Los procedimientos deben incluir protocolos sobre presentación de informes acerca de su funcionalidad y resultados.

Evaluación de riesgos

Las evaluaciones de riesgo periódicas son parte esencial de un programa antisoborno. Es preciso evaluar tanto riesgos internos como externos, priorizándolos para enfocar los esfuerzos en los que produzcan mayor impacto o tengan mayor probabilidad de ocurrencia.

Aunque todas las áreas de la organización son susceptibles al riesgo, existen algunos elementos críticos que pueden implicar mayores consideraciones:

  • Representantes, consultores, socios, y otros terceros.
  • Sector en el que opera la organización.
  • País o región.

Monitoreo y evaluación

La organización debe designar departamentos, unidades y empleados responsables de prevenir la corrupción. Una de sus funciones tiene que ver con el seguimiento del programa y la evaluación de su desempeño. Esa es la mejor manera de comprobar que el sistema está funcionando conforme a lo definido y de detectar oportunidades de mejora.

Debida Diligencia

La Debida Diligencia se refiere a los pasos que toma la organización para evaluar los riesgos de corrupción que representa un tercero. Los terceros generalmente implican un mayor riesgo de corrupción porque no se tiene control total sobre sus acciones.

Formación y comunicación

Crear una cultura antisoborno se fundamenta en la difusión a todos los empleados de un mensaje contra el soborno claro. Por ello, es necesario que las políticas y procedimientos sean fácilmente comprensibles y lleguen a a todos los empleados, pero también a todas las partes interesadas. En este sentido, también es fundamental la capacitación de cada empleado y es probable que también los proveedores, contratistas y consultores requieran de una capacitación para terceros.

Informes y canales de denuncia

Se necesitan canales de denuncia específicos para que los empleados puedan informar, sin temor, de cualquier sospecha o acto indebido. De hecho, este punto está siendo muy atendido en nuevas normativas a nivel global. Es importante que el denunciante no pueda sufrir ningún tipo de represalias, para lo que la garantía de anonimato se convierte en la mejor opción.

Incentivos y medidas disciplinarias

La organización debe hacer cumplir los procedimientos disciplinarios y para eso precisa disponer de sanciones y correctivos proporcionales a la falta. Pero también es fundamental que el programa contemple elementos que premien el cumplimiento, bonificaciones y otras recompensas.

Informes confidenciales e investigación interna

Ante posibles acciones vinculadas al soborno, las organizaciones no pueden dudar, sea quien sea el involucrado. Es necesario que se genere una investigación profunda de manera interna y termine en un informe que contemple respuestas contundentes de ser necesario. Solo si se responde de forma clara ante este tipo de actos puede mantenerse una cultura que prevenga la corrupción.

Mejora continua

El programa de cumplimiento de una organización debe ser dinámico y adaptarse a las condiciones cambiantes del contexto que la rodea. Debe evolucionar a medida que cambian sus operaciones y responder a las condiciones del mercado. Es necesario apostar por un sistema de evaluaciones y auditorías donde aquellos elementos susceptibles de mejora detectados sean abordados con eficacia y de acuerdo a los cambios.

Automatización del programa antisoborno

La gestión de un programa antisoborno involucra una serie de tareas rutinarias que no por ello dejan de resultar esenciales para el cumplimiento de los requisitos de ISO 37001. La automatización facilita el cumplimiento, disminuye la posibilidad de error humano y optimiza los procesos.